miércoles, 23 de mayo de 2012

MUSEO DEL PRADO

       



        El Museo Nacional del Prado, en Madrid, es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados.
        
        Singularmente rico en cuadros de maestros Europeos de los siglos XVI al XIX, su principal atractivo, radica en la amplia presencia de Velazquez, El Greco,   Goya, (siendo este el más extenso artista representado en la colección), también están las obras de Tizano, Rubens y El Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial, a las que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como Murillo, Rivera, Zurbarán, Rafael, Veronese, Tintoretto o Van Dyck, por citar solo los más relevantes.

        Por crónicas limitaciones de espacio, el museo exhibía una selección de obras de máxima calidad (unas 900), por lo que era definido como "La mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado". 
        
        Con la ampliación que hizo Rafael Moneo, se previó que la selección expuesta crecería en un 50%, con unas 450 obras más.
        En Julio de 2.011, una muy avanzada reorganización de las salas, la exhibición permanente ha sumado unas 300 obras más, por lo que el total expuesto llega a 1.500, de un inventario de más de 8.600.
        Además de las pinturas, El Prado posee alrededor de 950 esculturas, 6.400 dibujos, 2.400 gravados, 800 objetos de artes decorativas, 900 monedas y 800 medallas. 

lunes, 7 de mayo de 2012

IV ENCUENTRO PULSO Y PÚA “CIUDAD DEL AZÚCAR”


       El pasado día 14 de Abril se celebró en el Teatro Calderón de la Barca de Motril, el IV encuentro de pulso y púa Ciudad del azúcar, organizado por la agrupación musicovocal motrileña Melaza.


        En este encuentro se   prestaron para el agrado de los asistentes, la Rondalla y Coro de Paracuellos del Jarama de Madrid, este grupo fue creado en el año 1982, siendo dirigida desde su creación por Pablo Pérez Palomero y José María Sánchez Morales, junto a ellos también estuvo la Tuna de Úbeda, esta tuna ha sido galardonada con numerosos premios internacionales, fue fundada en el año 1993, habiendo sido amadrinada por la Tuna de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada.
  Así mismo, y clausurando el evento musical, la agrupación Melaza ofreció un ramillete de sus variadas canciones.

LA DIFERENCIACIÓN REGIONAL




        Los años del desarrollismo agudizaron la tendencia a la diferenciación regional, fruto del desigual reparto de la población y la riqueza, y dispararon los saldos migratorios. En la década de 1960 Andalucía creció sólo al 0,1 %.
        Paradójicamente, el crecimiento Español se nutrió en parte de los excedentes biológicos de la propia Andalucía, transferidos en forma de auténtica riada emigratoria hacia los destinos del norte y centro de España, a los que se añadieron ahora también los polos industriales de Europa Occidental: Alemania, Suiza y los países del Benelux.
         En la década de 1960, unos 850.000 andaluces emigraron. Por provincias, Jaén, Córdoba y Granada arrojaron las mayores tasas de emigración. Andalucía era todavía tierra de emigrantes a principios de la década de 1970, aunque, como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973, la demanda de mano de obra empezó a disminuir y, por ende, la corriente emigratoria tendió a moderarse. Las salidas, no obstante, continuaron. En los primeros años de la década hasta 1975, todavía emigraron más de 300.000 andaluces.