lunes, 11 de junio de 2012

Cristo de Velázquez

                                                                  

                                  POEMA AL CRISTO

        ¿ En qué piensas tú, muerto, Cristo mio?  
               ¿ Porqué ese velo de tan cerrada noche de tu abundosa   cabellera negra de nazareno cae sobre tu frente?
           Miras dentro de tí, donde está el reino de Dios; dentro de tí, donde alborea el sueño de las almas vivas. 
              Blanco tu cuerpo está como el espejo del padre de la luz, del sol vivífico; blanco tu cuerpo al modo de la luna que muerta roda en torno de su madre nuestra cansada bagabunda tierra; blanco tu cuerpo está como la hostia del cielo de la noche soberana, de ese cielo tan negro como el velo de tu abundosa cabellera negra de nazareno. 
           Que eres, Cristo, el único hombre que sucumbió de pleno grado, triunfador de la muerte, que a la vida por Tí la muerte se ha hecho nuestra madre, por tí la muerte es el amparo dulce que azucara amarguras de la vida; por tí, el hombre muerto que no muere blanco cual luna de la noche. 
             Es sueño Cristo, la vida y es la muerte vela. Mientras la tierra sueña solitaria, vela la blanca luna; vela el hombre desde su cruz, mientras los hombres sueñan; vela al hombre sin sangre, el hombre blanco, como la luna de la noche negra; vela el hombre que dió toda su sangre, porque las gentes sepan que son hombres. 
            Tú salvaste a la muerte. Abres tus brazos a la noche, que es negra y muy hermosa, porque el sol de la vida lo ha mirado con sus ojos de fuego; que a la noche morena hizo el sol y tan hermosa. 
           Y es hermosa la luna solitaria, la blanca luna en la estrellada noche negra cual la abundosa cabellera negra del nazareno. 
          Blanca luna con el cuerpo del hombre en cruz, espejo del sol de vida, del que nunca muere. 
       Los rayos, maestro, de un suave lumbre nos guían en la noche de este mundo uniéndonos con la esperanza recia de un día eterno. 
          Noche cariñosa.
                 ¡ Oh noche, madre de los blandos sueños, madre de la esperanza, dulce noche, noche oscura del alma, eres nodriza de la esperanza en Cristo salvador!


                                        Miguel de Unamuno

miércoles, 23 de mayo de 2012

MUSEO DEL PRADO

       



        El Museo Nacional del Prado, en Madrid, es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados.
        
        Singularmente rico en cuadros de maestros Europeos de los siglos XVI al XIX, su principal atractivo, radica en la amplia presencia de Velazquez, El Greco,   Goya, (siendo este el más extenso artista representado en la colección), también están las obras de Tizano, Rubens y El Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial, a las que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como Murillo, Rivera, Zurbarán, Rafael, Veronese, Tintoretto o Van Dyck, por citar solo los más relevantes.

        Por crónicas limitaciones de espacio, el museo exhibía una selección de obras de máxima calidad (unas 900), por lo que era definido como "La mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado". 
        
        Con la ampliación que hizo Rafael Moneo, se previó que la selección expuesta crecería en un 50%, con unas 450 obras más.
        En Julio de 2.011, una muy avanzada reorganización de las salas, la exhibición permanente ha sumado unas 300 obras más, por lo que el total expuesto llega a 1.500, de un inventario de más de 8.600.
        Además de las pinturas, El Prado posee alrededor de 950 esculturas, 6.400 dibujos, 2.400 gravados, 800 objetos de artes decorativas, 900 monedas y 800 medallas. 

lunes, 7 de mayo de 2012

IV ENCUENTRO PULSO Y PÚA “CIUDAD DEL AZÚCAR”


       El pasado día 14 de Abril se celebró en el Teatro Calderón de la Barca de Motril, el IV encuentro de pulso y púa Ciudad del azúcar, organizado por la agrupación musicovocal motrileña Melaza.


        En este encuentro se   prestaron para el agrado de los asistentes, la Rondalla y Coro de Paracuellos del Jarama de Madrid, este grupo fue creado en el año 1982, siendo dirigida desde su creación por Pablo Pérez Palomero y José María Sánchez Morales, junto a ellos también estuvo la Tuna de Úbeda, esta tuna ha sido galardonada con numerosos premios internacionales, fue fundada en el año 1993, habiendo sido amadrinada por la Tuna de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada.
  Así mismo, y clausurando el evento musical, la agrupación Melaza ofreció un ramillete de sus variadas canciones.

LA DIFERENCIACIÓN REGIONAL




        Los años del desarrollismo agudizaron la tendencia a la diferenciación regional, fruto del desigual reparto de la población y la riqueza, y dispararon los saldos migratorios. En la década de 1960 Andalucía creció sólo al 0,1 %.
        Paradójicamente, el crecimiento Español se nutrió en parte de los excedentes biológicos de la propia Andalucía, transferidos en forma de auténtica riada emigratoria hacia los destinos del norte y centro de España, a los que se añadieron ahora también los polos industriales de Europa Occidental: Alemania, Suiza y los países del Benelux.
         En la década de 1960, unos 850.000 andaluces emigraron. Por provincias, Jaén, Córdoba y Granada arrojaron las mayores tasas de emigración. Andalucía era todavía tierra de emigrantes a principios de la década de 1970, aunque, como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973, la demanda de mano de obra empezó a disminuir y, por ende, la corriente emigratoria tendió a moderarse. Las salidas, no obstante, continuaron. En los primeros años de la década hasta 1975, todavía emigraron más de 300.000 andaluces.

lunes, 19 de marzo de 2012

Delfines en Motril


        Durante varios años habitan en las costas de Motril, una colonia de delfines mulares. 
Durante dos años consecutivos, se celebra el día de los cetáceos de la costa tropical, este evento lo organizan el Observatorio del mar (Obsemar) y el club náutico de Motril, haciendo salidas, con embarcaciones, con la finalidad de dar a conocer las peculiaridades de esta colonia de delfines, a las personas que estén interesadas.
        Después de la visita al mar, en tierra, inician otras actividades,
 consistentes en talleres informativos sobre especies marinas de la costa tropical, así como recomendaciones sobre qué hacer en caso de presenciar el varamiento de un cetáceo en las playas.

lunes, 13 de febrero de 2012

CODICIA

          Cavando para montar un cerco que separara mi terreno del de mis vecinos, encontré, enterrado en el jardín, un viejo cofre lleno de monedas de oro.
          A mí no me interesó por la riqueza, sino por lo extraño del hallazgo. Nunca he sido ambicioso, y no me importan demasiado los bienes materiales…
          Después de desenterrar el cofre, saqué las monedas y las lustré. ¡Estaban tan sucias las pobres! Mientras las apilaba sobre mi mesa ordenadamente, las fui contando… Éstas constituían una verdadera fortuna.
           Sólo por pasar el tiempo, empecé a imaginarme todas las cosas que se podían comprar con ellas… Pensaba en lo contento que se pondría un codicioso que topara con semejante tesoro… Por suerte… Por suerte no era mi caso.
           Hoy ha venido un señor a reclamar las monedas. Era mi vecino. Pretendía sostener, el muy miserable, que las monedas las había enterrado su abuelo y que, por lo tanto, le pertenecían.
           Me fastidió tanto… ¡Que lo maté!
           Si no lo hubiera visto tan desesperado por tenerlas se las habría dado, porque si hay algo que a mí no me importa son las cosas que se compran con dinero… Pero, eso sí, no soporto a las personas codiciosas.

                                          (JORGE BUCAY, Cuentos para pensar)

lunes, 6 de febrero de 2012

QUÉ ES EL DÍA DE LA PAZ

       
   Se celebra con motivo del aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi, el "alma grande", que con su lucha pacífica y sus acciones de no violencia, consiguió la independencia de la India. Cuando pensamos en la Paz, lo primero que se nos ocurre es la ausencia de guerra, pero la Paz es mucho más que eso. La Paz necesita de otros conceptos para entenderla en su totalidad, necesita de la tolerancia, de la justicia, de la igualdad, de la solidaridad, y también de la responsabilidad de los gobernantes, quienes tienen el destino de los pueblos en sus manos, para tomar decisiones acertadas que hacen al bien común. La paz se nutre en las buenas intenciones, de la educación, de la comunicación, del compromiso, del respeto.

lunes, 9 de enero de 2012

EL LÉXICO

         



            El léxico es el conjunto de las palabras que tiene una lengua. Las palabras más usuales las encontramos ordenadas en los diccionarios. Sin embargo, ningún diccionario puede tener todas las palabras de una lengua. Hay, por ejemplo, 150.000 clases de diferentes de insectos y los buenos diccionarios tienen unas 80.000 palabras.

           De todo ese conjunto, los hablantes usamos una parte reducida que es nuestro vocabulario personal.

           El léxico no es una cosa fija para siempre sino que se transforma y enriquece según las necesidades de los hablantes y sus circunstancias culturales, técnicas, de medio ambiente, etc.

           Cada cultura tiene el vocabulario que precisa para poder relacionerse. Los occidentales tenemos toda una viriada gama de vocablos relacionados con el cerdo de la que carecen los árabes, porque este animal no es aceptado en su cultura. Ellos, en cambio, tienen un léxico específico sobre camellos, dunas y desiertos del que nosotros carecemos.

           El desarrollo de la técnica, de la ciencia y los intercambios culturales aportan nuevas palabras a las lenguas. El castellanos, como sabemos, viene del latín transformado con aportaciones del árabe, etc. El proceso siguie vivo y el organismo de la lengua está continuamente adoptando nuevos conceptos y nuevas palabras.