martes, 3 de diciembre de 2013

"NUESTRA CONSTITUCIÓN"

LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTADO ESPAÑOL




El artículo 1 de la Constitución dice:

          España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia y el pluralismo político.

El 22 de septiembre de 1977 se reunió por primera vez la comisión encargada de redactar la nueva Constitución. Dicha comisión estaba formada por siete expertos que pertenecían a destintas fuerzas políticas:

1.     Gabriel Cisneros Laborad
2.     José Pedro Pérez-Llorca
3.     Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón
4.     Miguel Roca Junyent
5.     Manuel Fraga Iribarne
6.     Gregorio Peces-Barba
7.     Jordi Solé Tura



Juan Carlos I, rey de España, sanciona la constitución el 27 de diciembre de 1987.

lunes, 10 de junio de 2013

ARBOLES MILENÁRIOS


Siempre he sentido fascinación por los grandes árboles, seres inabarcables capaces de cumplir 100, 500, 1.000 años y seguir creciendo y fructificando como si fueran jovencitos brinzales. Seguramente es envidia por esa victoria sobre el tiempo. Quizá también sea admiración ante tan fieles testigos, mudos de miles de nuestras grandes y pequeñas historias.


Pudo tener la culpa el ciprés de Silos, ese “enhiesto surtidor de sombra y sueño” que conocí de niño y sigue siendo mi confidente, como lo fue de Gerardo Diego o de Unamuno. O quizá la tuvo el drago milenario de Icod de los Vinos, viejo amigo de los billetes de 500 pesetas a quien tuve la oportunidad de tratar tan de cerca que me dejó entrar en el hueco de su tronco. El caso es que siempre los he visto como grandes monumentos naturales, admirados, fabulosos, pero muy frágiles. En el último siglo ha desaparecido el 80 º/00 de ellos.

lunes, 3 de junio de 2013

ACUÍFEROS





El hielo, la nieve, los bosques, los lagos y humedales, constituyen mecanismos naturales de regulación de las aguas superficiales y, por ello, del caudal del río ya que retienen el agua de las precipitaciones liberándola después lentamente, y en terrenos con vegetación, parte de esta agua se va infiltrando formando los acuíferos.

Los acuíferos a veces dan origen al nacimiento de ríos y es la mayor reserva de agua dulce en estado líquido. Por ejemplo, en el Campo de Dalías (Almería). Los acuíferos tienen zonas de descarga (pozos) y de recarga, el problema es que el gasto es muy superior a la recarga y los acuíferos son sobreexplotados, algunos se han salinizado y a veces son contaminados por el uso incontrolado de abonos y pesticidas y otros productos usados por el hombre y vertidos sin control a la naturaleza (pinturas, barnices, gasolina…)

Si el hombre no interviniese en la regulación de las aguas superficiales, se perdería casi el 90 º/o. Para evitarlo se construyen embalses, pantanos, balsas, se mejoran canalizaciones, etc. Y con todo eso ¡¡aún se nos escapa!!

lunes, 13 de mayo de 2013

SON DE MAR Y ORDEN ALFABÉTICO


“...Al cabo de pocos meses, pese a su timidez todavía muy arraigada, Ulises tuvo ya la suficiente confianza con aquella familia como para entrar en la cocina, situada detrás de la barra, y levantar la tapa de la cacerola donde se estaba cociendo cualquier guiso. La señora Roseta le explicaba lo que iban a comer ese día. En la olla hervía un espinazo, un hueso de jamón, el tocino y los garbanzos. Después le añadiría las patatas y media morcilla de sangre. En fuego aparte se estaba cociendo la col mientras su hija Martina hacía un picadillo de tomate con cebolla, sal, aceite y una guindilla roja...”


Manuel Vicent
Son de mar

“...Después de las enciclopedias, se fueron las novelas y tras ellas los libros de idiomas y los técnicos, como si guardaran en la huida un cierto orden alfabético. La librería del salón se quedó vacía, con las rayas de polvo dejadas por los libros. Entonces se oyó un aletear extraño, procedente del pasillo, y vimos salir de él los libros que había en el resto de las habitaciones...”

Juan José Millás
El orden alfabético




lunes, 6 de mayo de 2013

APARATO RESPIRATORIO


      ¿Cómo es?

        En él podemos distinguir dos zonas:
·       El tracto superior: que incluye la nariz, la boca, la faringe y la laringe.
·       El tracto inferior: formado por la tráquea, los bronquios y los pulmones.


¿Cómo funciona?

    El aparato respiratorio se encarga de suministrar el oxígeno que necesitan nuestro cuerpo y de expulsar el CO2 que las células producen como desecho.
    El aire entra y sale de los pulmones gracias a los movimientos ventilatorios:
·       Inspiración: Ampliación de la caja torácica para que el aire entre en los pulmones.
·       Espiración: Reducción de la caja torácica para que el aire salga de los pulmones.
En ellos juega un papel fundamental el diafragma, un músculo situados debajo de los pulmones, que se contrae y se relaja.


Los bronquios se ramifican cada vez más hasta convertirse en bronquiolos, que terminan en alveolos pulmonares, que están rodeados de capilares sanguíneos.
El intercambio de gases tiene lugar, por difusión, entre los alveolos, capiulares y células: El O2 pasa de los alveolos a la sangre y de la sangre a las células, y el CO2 de las células a la sangre y de la sangre a los alveolos.


jueves, 2 de mayo de 2013


V  ENCUENTRO DE PULSO Y PÚA
“CIUDAD DEL AZÚCAR”


Motril otro año más, se vuelca con el encuentro de pulso y púa “Ciudad del azúcar”, cuando pasan ya cinco años, desde su creación por parte del grupo músico-vocal Motrileño “MELAZA”.

En esta 5ª edición, se ha contado con un magnifico grupo nacido en el año 2010 “CAPACHOS”, Proveniente  de Montilla (Córdoba), y que con su música de románticos boleros entre otros estilos, sembró  la exquisitez sobre el escenario, con el agrado y el gozo de un público entregado, que llenaba con su asistencia y sus aplausos todo el Teatro Calderón.


Como en todas las ediciones anteriores, Melaza clausuró el evento, ofreciendo un primoroso ramillete de sus melodiosas canciones, a todos los asistentes, arropado con un bis al grupo invitado  en una de las canciones del repertorio, compartiendo entre ambos el disfrute de la música.

En este encuentro, el grupo Melaza quiso rendir homenaje a quién durante muchos años, ha trabajado por difundir la cultura de la caña de azúcar  y del ron de nuestra tierra, como embajador de este pueblo, Ofreciendo durante la actuación, imágenes como recuerdo especial de este Motrileño que lo fue Francisco Montero.

También agradeció toda la colaboración prestada por parte de todos los patrocinadores y otras entidades, que todos los años apoyan este gran evento musical de la costa granadina. 

lunes, 29 de abril de 2013

FABRICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

LA DE BRINGAS

LA TENTACIÓN


        Ratos felices eran para Rosalía éstos que pasaba con la marquesa discutiendo la forma y manera de arreglar sus vestidos. Pero el gozo mayor de ella era acompañar a su amiga a las tiendas, aunque pasaba desconsuelos por no poder comprar las muchísimas cosas buenas que veía. El tiempo se les iba sin sentirlo. Milagros se hacía mostrar todo lo de la tienda; revolvía, comparando; pasaba del brusco antojo al frío desdén; regateaba, y concluía por adquirir diferentes cosas, cuyo importe cargábanle en su cuenta. Rosalía, si algo compraba, después de pensarlo mucho y dar mil vueltas al dinero, pagaba siempre a tocateja. Sus compres no eran, generalmente, más que de retales, pedacitos o alguna tela anticuada, para hacer combinaciones con lo bueno que ella tenía en casa y refundir lo viejo dándole viso y representación de novedad.

        Pero un día vio en casa de Sobrino Hermanos una manteleta….¡Qué pieza, qué manzana de Eva! La pasión del coleccionista en presencia de un ejemplar raro, el entusiasmo del cazador a la vista de una brava y corpulenta res no nos dan idea de esta formidable querencia del trapo en ciertas mujeres. A Rosalía se le iban los ojos tras la soberbia prenda, cuando el amable dependiente del comercio enseñaba un surtido de ellas amontonándolas sobre el mostrador como si fueran sacos vacíos. Preguntó con timidez el precio y no se atrevió a regatearlo……

                             “La de Bringas” de Benito Pérez Galdós

lunes, 22 de abril de 2013

VALLE DE LECRÍN

FOSA DE LAS CAIMÁN

         Vida a 5.000 metros de profundidad en la fosa de las Caimán

Son los volcanes submarinos más profundos y calientes descubiertos en la Tierra. Se encuentran a casi 6.500 metros de profundidad, en la fosa de las Caimán, en el Caribe, y alcanzan temperaturas de hasta 400 grados centígrados. Científicos de la Universidad de Southanpton y el Centro de Oceanografía Nacional de la ciudad han desarrollado un robot submarino con el que recoger muestras de estas “chimeneas” y rodar imágenes en alta definición. Los resultados son más que fascinantes, tanto en geología como en biología marina.

A semejantes profundidades, en condiciones extremas, habitan especies nunca antes vistas. Desde gusanos de tubo gigante hasta una especie de langostinos ciegos que ha desarrollado un órgano para detectar el calor extremo que emiten estas fumarolas hidrotermales. Sobreviven en estrechos márgenes cerca de los conductos, que alcanzan en muchas ocasiones los 10 metros de altura, y donde la diferencia de calos es de casi 400 grados entre el agua expulsada por los fumaderos y el agua de alrededor.

El robot submarino (bautizado como ISIS) ha alcanzado los 5.000 metros de profundidad, filmando todo lo que observaba, lo que ha permitido a los investigadores desentrañar más aún las profundidades del mar.

lunes, 15 de abril de 2013

DIETA

La dieta equilibrada

        Todos/as estamos a dieta, no sólo las personas que siguen una dieta especial, porque la dieta es solo el tipo y cantidad de alimentos que consumimos durante el día.

Una dieta equilibrada, para una persona sana, debe tener las siguientes características:
·       Ser completa, es decir, incluir alimentos que contengan todos los nutrientes necesarios.
·       Respetar las proporciones y cantidades adecuadas de cada alimento para así aportar las cantidade4s necesarias de4 cada nutriente.
Ser variada, hay que “comer de todo”.

Algunos de los consejos que podemos destacar son:
·       Consume diariamente más de 3 piezas de fruta al día y 2 o más platos de verdura o ensalada.
·       La base de tu alimentación debe contemplar alimentos  como pan, patata, pasta, arroz y, al menos 2 veces por semana legumbres.
·       Asegúrate de 2 a 4 raciones al día de lácteos (leche, yogur, queso).
·       Es aconsejable cosumir más pescado que carne, y de 3 a4 huevos a la semana.
·       Es fundamental beber de 1,5 a 2 litros diarios de agua.

      Un buen ejemplo de una dieta equilibrada es la llamada dieta mediterránea.

lunes, 8 de abril de 2013

El cartero y Pablo Neruda

Crecido entre pescadores, nunca sospechó el joven Mario Jiménez que en el correo de aquel día habría un anzuelo con que atraparía al poeta. No bien le había entregado el bulto, el poeta había discernido con precisión meridiana una carta que procedió a rasgar antes sus propios ojos. Esta conducta inédita, incompatible con la serenidad y discreción del vate, alentó en el cartero el inicio de un interrogatorio, y por qué no decirlo, de una amistad.
-¿Por qué abre esa carta antes que las otras?
-Porque es de Suecia.
-¿Y qué tiene de especial Suecia, aparte de las Suecas?
Aunque Pablo Neruda poseía un par de párpados inconmovibles, parpadeó.
-El premio Nóbel de literatura, dijo
-¿Se lo van a dar?
-Si me lo dan, no lo voy a rechazar.
-¿Y cuánta plata es?


                                                Antonio Skármeta